jueves, 3 de marzo de 2016

La Independencia



En Julio de 1810 se produjo en Santa Fe un alzamiento detonado por el conocido incidente de la Casa del Florero ocurrido en la Plaza Mayor lo que llevó a declarar Cabildo Abierto, a deponer al Virrey y a suscribir un Acta de Independencia, replicada en otras capitales y en las provincias.



 Instalados los criollos en el poder, en lugar de cerrar filas alrededor de unos objetivos de unidad y defensa, disputan entre partidarios del legitimismo en favor del rey ausente, y quienes abogan por terminar todo vínculo con España. Resuelto el debate en favor de los segundos, se plantea un enfrentamiento mayor entre defensores de federalismo y centralismo, a cuya causa se desata la primera guerra civil. 
Todavía ésta no ha sido plenamente superada cuando el Congreso granadino recoge a Simón Bolívar, un oficial caraqueño que llega derrotado a Cartagena, donde coopera en someter algunos focos de resistencia realistas. Con un ejército que el Congreso granadino le confía, Bolívar libera a Venezuela en una brillante y corta campaña.


Poco después, la derrota de los franceses en Europa hace que Fernando VII sea repuesto en el trono español. El monarca no se aviene a forma alguna de negociación con las antiguas colonias y se inicia la Reconquista. Pablo Morillo sitia a Cartagena, asciende a Santa Fé, abate a los patriotas y reinstaura el Virreinato en 1816. 

Vienen la cárcel o el fusilamiento de los líderes granadinos y el exilio de Bolívar en Jamaica. Mientras Santander reorganiza en los llanos de Casanare un nuevo ejército y Páez combate en el Apure, Bolívar obtiene ayuda del régimen independiente de Haití para embarcarse de regreso, pero fracasa. Luego, con apoyo de los ingleses en armas y tropas reinicia la guerra en el Orinoco en 1817, unificando alrededor suyo el mando.

 Deja a Páez en Venezuela y en compañía de Santander enfrenta a Barreiro, lugarteniente de Morillo, a quien derrota en Boyacá en Agosto de 1819.




miércoles, 2 de marzo de 2016

La Nueva Granada





La República de la Nueva Granada (1830-1853) comprendía entonces, las Provincias de Bogotá, Tunja, Socorro, Vélez, Pamplona, Magdalena, Cartagena, Panamá, Veraguas, Antioquia, Neiva, Popayán, Pasto y Barbacoas. La Constitución de 1832, sancionada por el Vicepresidente José María Obando introdujo el régimen centralista en la Nueva Granada, con un ejecutivo débil, un período presidencial de cuatro años, un régimen de provincias regido por los gobernadores y un congreso bicameral. Tiene lugar la guerra de los Supremos (1839-41) y se fundan los partidos políticos, hay inestabilidad política y desórdenes sociales.




 La realidad económica que se advierte en Colombia en la primera mitad del siglo XIX indica la continuidad de la economía de subsistencia y de aislamiento regional, iniciándose un limitado mercado interno y una apertura a la economía librecambista, que condujo a estos países a entrar en relación con el mundo occidental y en las nuevas órbitas económicas neocoloniales.

En el ciclo de la contrarrevolución entre 1830 y 1850 imperó en Colombia el Proteccionismo como apoyo a la incipiente industria nacional de tipo artesanal y en contra de la libre importación. Tanto la economía como la estructura social del país, sufrieron pocos cambios profundos, el período fue de acentuado carácter conservador, a pesar de que las normas constitucionales del Estado se inspiraron en el pensamiento liberal. La clase dirigente seguía compuesta de terratenientes, antiguos funcionarios coloniales, letrados y militares que habían alcanzado altas posiciones políticas como resultado de su participación en la guerra emancipadora.
El comercio interior sufrió también pocos cambios. Las manufacturas de Santander y Boyacá —lienzos, cordelería, batanes— seguía enviando sus productos a Antioquia, que con su producción minera alimentaba un activo comercio que iría dando creciente predominio al grupo antioqueño en las actividades financieras y en el comercio interior y exterior. El mal estado de los transportes seguía siendo el gran obstáculo para la formación de un mercado nacional.




En 1842, se dio al país una nueva Constitución que reforzó el carácter centralista del Estado y fortificó los poderes presidenciales. Comenzaron entonces a dibujarse con mayor nitidez las corrientes políticos que pocos años más tarde darían lugar a la formación de los partidos liberal y conservador y al comienzo del sistema bipartidista, que ha singularizado a la vida política colombiana. La orientación del gobierno de Pedro Alcantara Herrán tuvo carácter marcadamente conservador.

La administración del General Tomás Cipriano de Mosquera (1845-1849), que siguió a la del General Herrán, se distinguió por su espíritu reformista y modernizador. Mosquera, vástago de una familia aristocrática de la ciudad de Popayán, representó el tipo de caudillo salido de la guerra. Elegido por las fuerzas conservadoras, está, sin embargo, impregnado de mentalidad modernizante y positivista. Tenía la obsesión de las grandes vías de comunicación y de la formación de una clase dirigente técnica, en la cual los ingenieros tuvieran un papel dirigente. Regularizó la navegación a vapor en la arteria básica de salida del interior del país al océano Atlántico: el Río Magdalena; dio comienzo a la construcción de un ferrocarril en el istmo de Panamá (1850-1855); reorganizó el sistema monetario e introdujo el sistema métrico de pesas y medidas. Fundó el Colegio Militar como escuela de ingeniería, bajo la dirección del italiano Agustín Codazzi y contrató los servicios de matemáticos, químicos y naturalistas europeos para impulsar la enseñanza de las ciencias.

En el siglo XIX el país estaba dividido en cuatro regiones aisladas entre sí: la región del Oriente conformada por Cundinamarca, Boyacá y Santander; del Cauca que incluía el Chocó y se extendía hasta Marmato; de Antioquia, que se extendía por el sur hasta el río Chinchiná; y la región de la Costa Atlántica. Cada una de esas zonas se comportaba como un país sin relación con las otras regiones y separadas por el río Magdalena y por las cordilleras.



Este aislamiento era grave ya que los núcleos urbanos estaban muy separados entre sí, las vías de comunicación se reducían a caminos de herradura, los campesinos y artesanos no podían vender sus mercancías por los altos costos de transporte, y la navegación a vapor por el río Magdalena se utilizaba para exportar e importar mercancías; por lo tanto no había un mercado nacional.

En los mediados del siglo XIX se realizaron grandes cambios en la economía colombiana, en la que se ha llamado Revolución socioeconómica de 1850 en sus esfuerzos por una liberación de la estructura económica colonial. Contra los impuestos coloniales se hizo la Reforma Tributaria de 1850 y se organizó la Hacienda Nacional. Se fomentó la descentralización administrativa para fortalecer las provincias; se defendió el proteccionismo contra los intereses de los librecambistas; se hizo la Reforma Monetaria; se dio la Libertad de Tabaco, convirtiendo su industria en la más importante del país. Entre las reformas sociales se abolió la esclavitud en forma definitiva y se tomaron medidas gubernamentales para la protección de los indígenas.

La Reforma Agraria de 1850, aunque de carácter débil, atacó la formación de latifundios y realizó la desamortización de los bienes de manos muertas, en contra de las propiedades eclesiásticas. Se abolió el mayorazgo; se suprimieron los diezmos y se abolió el Patronato, que llevó a la separación entre la Iglesia y el Estado.




martes, 1 de marzo de 2016

Precolombina












La época precolombina se refiere al período histórico de la historia de Colombia anterior a la colonización española. El término "PRECOLOMBINA" se refiere a los pueblos que habitaban America antes de la llegada de Cristibal Colon en 1942, pero aplicado exclusivamente a las antiguas colonias españolas en el continente, lo que hoy conocemos como Hispanoamericano









Tras la llegada de los primeros colonos, tanto España como Portugal comenzaron a abrirse paso a través del continente. Pero no estaban solos. Otras potencias europeas, como Francia, Reino Unido y Holanda.


América. Las motivaciones de estas potencias para la conquista de América, eran principalmente económicas, ya que buscaban nuevas fuentes de materias primas y la apertura de nuevas rutas comerciales, pero la posesión de estos territorios proporcionaría también a su dueño un importante poder político, fundamental para erigirse como potencia hegemónica.






Comandados por Cristóbal Colón, llegaron el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahani. Los viajes de los portugueses a India siguiendo la costa Africana significaron un estímulo para otros navegantes europeos que creían que era posible llegar a las regiones del Asia oriental navegando hacia el oeste. Cristóbal Colón fue partidario de esta hipótesis. Apoyado por la monarquía española, organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal Colón creía que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos.







*Con el Descubrimiento de América, el encuentro de las dos culturas tuvo un efecto inmediato y devastador para los aborígenes. Su aislamiento milenario de otros continentes resultó en la carencia de inmunidad contra las grandes plagas que hasta entonces habían diezmado al mundo.


*Los indígenas habían tenido hasta antes de la conquista una excelente salud, carecían sobre todo de enfermedades crónicas, pero padecían de Leishmaniosis Americana, La Tuberculosis, Verruga Peruana, Hiperostosis Espongiosa De Cráneo, Fracturas Craneanas Curadas Y Enfermedades Mentales
*Los europeos trajeron una enorme carga de epidemias como la viruela, registrada por primera vez en 1518 en Santo Domingo y Cuba. Esta enfermedad provocaba, en todos los casos, la muerte de  los nativos; quienes fallecían en tales cantidades que no era posible sepultarlos. El Sucesor de Moctezuma y miles de otros guerreros, por ejemplo, no murieron a causa de heridas de guerra sino por esta epidemia., 3.5 millones de personas murieron en México a causa de la viruela.

*El sarampión y el tifo, también hicieron estragos en las poblaciones indígenas. Entre 1537 y 1546 una epidemia, que se cree fue de influencia, mató aproximadamente el 80% de los indios mexicanos, aproximadamente unos 800 mil.

*La fiebre amarilla era transmitida por un insecto.

*La meningitis, enfermedades del aparato y del sistema nervioso, también estuvieron entre los principales males de la época de la conquista.



INTERCAMBIOS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS ENTRE EUROPA Y AMÉRICA
DE AMÉRICA A EUROPA
DE EUROPA A AMÉRICA
Maíz
Caballo
Papa
Vaca
Tomate
Cerdo
Ají
Oveja
Cacao, Chocolate
Gallina , Pollo
Vainilla
Abeja
Tabaco
Trigo
Habas
Caña de Azúcar
Porotos
Arroz Asiático
Lima
Cebada, Avena, Soja
Mandioca
Pera
Calabaza
Lechuga
Palta
Durazno
Maní
Sandía
Ananá
Banana
Girasol
Olivo